La invención del cuerpo atlético

Hortensia Moreno

A partir de dos imágenes míticas (una procedente de la Grecia clásica, el “cuerpo resplandeciente”, y otra de los albores del cristianismo, el “cuerpo celestial”) se reflexiona sobre la lógica simbólica de la exclusión tal como se pone en acto dentro del escenario de cuatro momentos del espectáculo deportivo olímpico. El primero es la invención del amateurismo en la filosofía deportiva del Barón de Coubertin, o la exclusión de clase. El segundo, las jornadas antropológicas en los Juegos Olímpicos de 1904 en San Luis Missouri, o la exclusión étnica. El tercero, el Desfile de las Naciones en Berlín 1936, o la supremacía nacional. El cuarto, la introducción de la prueba de sexo en México 1968, o la exclusión de género. De esta forma se re-conecta la configuración del cuerpo imaginado/imaginario con las prácticas y las políticas que darán como resultado una racionalidad antropológica de la discriminación.

Enlaces relacionados

También te puede interesar

Planificación del entrenamiento y su control

Planificación del entrenamiento y su control

La Real Federación Española de Natación ha tomado la decisión de dar un impulso decisivo a la formación de los técnicos relacionados con el alto rendimiento mediante la edición de una colección de libros técnicos que abarquen desde los niveles iniciales del proceso de...

leer más
Musculación, el entrenamiento personalizado

Musculación, el entrenamiento personalizado

Cuando en los indicios de los años ochenta comenzó a cristalizar el movimiento fisicoculturista y las actividades de musculación y fitness, surgió la necesidad de contar con profesionales dela docencia deportiva para incorporarlos y dar así la estructura adecuada a...

leer más
Metodología y técnicas de atletismo

Metodología y técnicas de atletismo

Los orígenes del atletismo no institucionalizado ni reglamentado son tan antiguos como el hombre. Correr, saltar y lanzar constituyen actividades motrices básicas del ser humano que van más allá del momento cultural e histórico. Metodologia y tecnicas de...

leer más