La invención del cuerpo atlético

Hortensia Moreno

A partir de dos imágenes míticas (una procedente de la Grecia clásica, el “cuerpo resplandeciente”, y otra de los albores del cristianismo, el “cuerpo celestial”) se reflexiona sobre la lógica simbólica de la exclusión tal como se pone en acto dentro del escenario de cuatro momentos del espectáculo deportivo olímpico. El primero es la invención del amateurismo en la filosofía deportiva del Barón de Coubertin, o la exclusión de clase. El segundo, las jornadas antropológicas en los Juegos Olímpicos de 1904 en San Luis Missouri, o la exclusión étnica. El tercero, el Desfile de las Naciones en Berlín 1936, o la supremacía nacional. El cuarto, la introducción de la prueba de sexo en México 1968, o la exclusión de género. De esta forma se re-conecta la configuración del cuerpo imaginado/imaginario con las prácticas y las políticas que darán como resultado una racionalidad antropológica de la discriminación.

Enlaces relacionados

También te puede interesar

Sesiones de atletismo: Carreras

Sesiones de atletismo: Carreras

Este libro proporciona una visión del atletismo centrada en sus etapas de iniciación, aportando no sólo una adecuada fundamentación teórica sobre las distintas disciplinas de las que se compone, sino también de los principales métodos de enseñanza que se utilizan en...

leer más
Expresión Corporal y Desarrollo de la Creatividad

Expresión Corporal y Desarrollo de la Creatividad

El concepto de la psicomotricidad está íntimamente ligado al concepto de cuerpo y sus experiencias. Por ello “se considera a la psicomotricidad como una técnica que favorece el descubrimiento del cuerpo propio, de sus capacidades en el orden de los movimientos,...

leer más